Consejos sobre la reacción y el procesamiento de acontecimientos traumáticos

Joe DoughertyFeatured News, Sala de prensa

Mientras los habitantes de Utah y otros estadounidenses asimilan su reacción personal ante la muerte a balazos de Charlie Kirk el pasado miércoles, muchas personas están procesando este suceso de diferentes maneras. Es normal ver una gran variedad de reacciones emocionales ante un suceso traumático. Durante estos momentos, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Utah (DHHS) quiere recordar al público que hay muchos recursos de crisis gratuitos en Utah para todo aquel que necesite ayuda.

“Todos reaccionamos de forma diferente ante acontecimientos estresantes o traumáticos. Las personas pueden tener pensamientos intrusivos, evitar cosas que les recuerden el acontecimiento o el trauma y tener una serie de sentimientos y reacciones emocionales o de comportamiento”, dijo Eric Tadehara, director interino de la Oficina de Uso de Sustancias y Salud Mental del DHHS. “Lo más importante es recordar que hay ayuda y apoyo disponibles. La sanación lleva su tiempo. No tiene que superarlo solo”.

“Tras un suceso traumático, vemos una serie de reacciones y sentimientos en los miembros de nuestra comunidad. Tanto si se siente atemorizado, ansioso, abrumado o simplemente necesita alguien con quien hablar, Utah dispone de servicios de salud mental excepcionales para que no tenga que afrontar esos sentimientos solo. Llame, chatee o envíe un mensaje de texto al 988 para ponerse en contacto con un especialista en crisis de la Línea de Crisis de Utah las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin ningún costo. Ellos pueden ayudar a procesar sus sentimientos y establecer las conexiones adecuadas con otros recursos de salud emocional en todo el estado. Nuestro equipo está aquí las 24 horas del día para apoyar a los habitantes de Utah que lo necesiten”, dijo Rachel Lucynski, directora de los Servicios Comunitarios de Intervención y Apoyo en Crisis del Instituto Huntsman de Salud Mental.

¿Cómo procesa el cerebro humano la tragedia y el trauma?

Cuando una persona pasa por un acontecimiento traumático, el sistema de respuesta al estrés del cerebro se activa al máximo. Todos respondemos al trauma de forma diferente pero podemos esperar diversas emociones como miedo, ira, tristeza e incluso vergüenza. También puede presentar síntomas físicos como dolores de estómago o de cabeza, que pueden ser una respuesta física al trauma. Reconocer la forma en que respondemos al trauma puede variar en función de múltiples factores, incluida la edad de la persona.

¿Cómo se maneja ese estrés de forma diferente según la edad de una persona?

  • Los niños: Los niños pequeños pueden no tener la capacidad verbal para expresar sus sentimientos, por lo que su angustia puede manifestarse en forma de cambios de comportamiento, como comportarse mal, mojar la cama o retroceder a etapas de desarrollo anteriores. Pueden tener dificultades para dormir o volverse aferrados. Los niños mayores y los adolescentes pueden mostrar señales de ansiedad, depresión o ira. También pueden alejarse de los amigos y la familia o adoptar comportamientos de riesgo.
  • Adultos: Los adultos pueden presentar una variedad de síntomas, como pensamientos intrusivos, pesadillas, ansiedad y eludir los recordatorios del trauma.También pueden luchar con sentimientos de culpa, vergüenza o desapego.
  • Adultos mayores: Algunos adultos mayores pueden ser más resistentes debido a sus experiencias de vida, pero también pueden ser vulnerables de otras maneras. Puede que no reconozcan o no informen de sus síntomas, o que tengan problemas de salud preexistentes que empeoran con el estrés. También pueden luchar con sentimientos de aislamiento.

¿Cómo es el proceso de recuperación? ¿Cuánto tiempo se tarda en saber si usted u otra persona está bien o necesita ayuda?

La recuperación no es un proceso lineal. A menudo implica autocuidados y apoyo social, y puede incluir terapia. Para algunos, los síntomas pueden cesar en unos pocos días o semanas. Para otros, pueden persistir durante meses o años y requerir ayuda profesional. Es importante recordar que no existe un plazo “normal” para la recuperación. Una persona puede necesitar ayuda profesional si sus síntomas son graves, persistentes e interfieren en su vida diaria, su trabajo o sus relaciones.

¿En qué se parece la recuperación al duelo?

Tanto el duelo como el trauma son respuestas a la pérdida. El duelo es una respuesta natural a la pérdida de un ser querido, mientras que el trauma es una respuesta a un acontecimiento impactante o que pone en peligro la vida. Ambos procesos pueden implicar una gran variedad de emociones, como la tristeza, la ira y la negación. Ambos requieren tiempo para curarse y la capacidad de una persona para curarse suele verse favorecida por el apoyo social.

¿Cómo pueden los padres ayudar a sus hijos a comprender o procesar los acontecimientos traumáticos de forma segura?

  • Cree un entorno seguro y predecible: Mantenga rutinas y horarios para proporcionar una sensación de estabilidad.
  • Fomente la comunicación abierta: Haga saber a sus hijos que está bien hacer preguntas y expresar sus sentimientos.
  • Escuche sin juzgar: Valide sus emociones y asegúreles que sus sentimientos son normales.
  • Limite la exposición a los medios de comunicación: Proteja a los niños de la cobertura repetida y gráfica de las noticias.
  • Modele un afrontamiento saludable: Muéstreles cómo afronta usted sus propios sentimientos de forma saludable.

¿Cuándo debe buscar ayuda profesional?

Considere la posibilidad de acudir a un profesional si,

  • Los síntomas empeoran o no mejoran con el tiempo.
  • Los síntomas están interfiriendo en su vida diaria, su trabajo o sus relaciones.
  • Está recurriendo a las drogas o al alcohol para afrontar la situación.
  • Tiene pensamientos de hacerse daño a sí mismo o a los demás.

¿Cuáles son algunos consejos que pueden ayudar?

  • Practique el autocuidado: Asegúrese de que duerme lo suficiente, come alimentos nutritivos y hace ejercicio.
  • Limite la exposición a las noticias y a los medios sociales: Tómese un descanso de las actualizaciones constantes que pueden ser abrumadoras y re-traumatizantes.
  • Conecte con los demás: Pase tiempo con personas en las que confíe y que le hagan sentir seguro.
  • Realice actividades relajantes: Practique la atención plena, la meditación o ejercicios de respiración profunda.
  • Encuentre una forma de ayudar a los demás: Ofrecerse como voluntario o ayudar en su comunidad puede ser una forma de recuperar la sensación de control y propósito.

¿Cómo puedo apoyar a alguien que está mal?

  • Escuche con empatía: Sea un buen oyente y haga saber a la persona que usted está ahí para ella.
  • Evite los clichés: No diga cosas como “todo sucede por algo”. En su lugar, utilice frases como “siento mucho que haya pasado esto” o “estoy aquí para ti”.
  • Ofrezca ayuda práctica: Ayude con tareas cotidianas como preparar una comida o hacer un mandado.
  • Fomente la búsqueda de ayuda profesional: A medida que surja la necesidad, sugiera amablemente que podría beneficiarles hablar con un profesional. Ofrézcase a llamar al 988 con ellos para que no se sientan solos.
  • Respete su privacidad y sus límites: Permítales compartir sólo lo que ellos se sientan cómodos compartiendo.

Esta información sólo tiene fines educativos. Si usted o alguien que conoce está en crisis, busque ayuda inmediata. Puede llamar o enviar un mensaje de texto al 988 para ponerse en contacto con la Línea de Prevención del Suicidio y Crisis.
 


Hay muchos recursos gratuitos en Utah para ayudarle.

Llame al 911 si usted u otra persona están en peligro o en una emergencia. Llame al 988 si necesita ayuda con cualquier problema emocional, de salud mental o de comportamiento, no tiene por qué ser una emergencia.

Línea 988 de Prevención del Suicidio y Crisis  https://988lifeline.org
Llame, envíe un mensaje de texto o chatee al 988 sí está pasando por un mal momento. La Línea 988 de Prevención del Suicidio y Crisis es una línea gratuita y confidencial disponible 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año. El personal de crisis está a su disposición para ayudarle si usted o alguien que conoce está angustiado, piensa en el suicidio o muestra señales de alarma, o necesita apoyo emocional. Hay intérpretes disponibles en más de 150 idiomas.

Aplicaciones de SafeUT https://safeut.org/
Descárguese las aplicaciones SafeUT para chatear con un consejero licenciado en busca de apoyo o enviar un aviso confidencial directamente desde su teléfono. Las aplicaciones son gratuitas y están disponibles para dispositivos iPhone y Android. SafeUT está disponible 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año. Hay diferentes apps para diferentes grupos de personas.

  • SafeUT.org y la aplicación SafeUT están dirigidos a estudiantes, padres y educadores (de los grados K-12 y de la enseñanza superior).
  • SafeUT Frontline es para socorristas y trabajadores de salud de primera línea y sus familias.
  • SafeUTNG es para los miembros de la Guardia Nacional de Utah y sus familias.

Línea cálida 833-773-2588
A veces sólo necesita a alguien con quien hablar mientras se repone de una dificultad personal. Los especialistas de apoyo mutuo (personas que han pasado por retos similares) responden a su llamada. Es gratuita y está abierta de 8 a.m. a 11 p.m. todos los días. 

Instituto Huntsman de Salud Mental https://healthcare.utah.edu/hmhi 801-583-2500
El Instituto Huntsman de Salud Mental ofrece una amplia variedad de programas y servicios que incluyen prevención del suicidio y servicios de crisis, tratamiento hospitalario, terapia y administración de medicación, rehabilitación por consumo de sustancias y adicción, programas para niños y adolescentes y mucho más.

Navegación por los servicios de salud conductual https://intermountainhealthcare.org/services/behavioral-health
833-442-2211 para adultos o 801-313-7711 para niños y adolescentes
Esta línea directa está patrocinada por Intermountain Health y es gratuita para cualquier persona que necesite ayuda para encontrar apoyo para la salud mental o el comportamiento.

Healthy Minds Utah https://healthyminds.utah.gov/
HealthyMinds Utah ofrece cuestionarios gratuitos, anónimos y privados sobre salud mental o consumo de sustancias para todos los habitantes de Utah. Estos cuestionarios son rápidos de realizar, se basan en investigaciones y proporcionan conexiones con recursos. Pueden ayudarle a entender lo que puede estar sintiendo, pero no son un diagnóstico.

###